LOADING

Type to search

Lideres IT

“Estrategia inteligente para infraestructuras digitales: El rol de SD-WAN en la nueva era de la conectividad”

Share

En el espacio de Estrategia, Tecnología y Negocios de IT ahora, se desarrolló el conversatorio “Estrategia inteligente para infraestructuras digitales: El rol de SD-WAN en la nueva era de la conectividad”. Líderes de tecnología de distintos sectores analizaron la evolución de la conectividad empresarial, desde esquemas tradicionales hacia modelos más inteligentes, centrados en la adopción de SD-WAN. Se abordaron temas como la continuidad operativa, la experiencia del cliente y los desafíos de modernizar infraestructuras tecnológicas.

El encuentro contó con la participación de Yudaffin Muñoz, gerente de IT en Asertia; Diego Estrella, líder de Infraestructura para Latinoamérica en Zurich; Mauro Ron, supervisor de Redes y Comunicaciones, y Teobaldo Cevallos, subgerente de Tecnología en Petroecuador EP; Santiago Valdivieso, especialista de Infraestructura y Soporte en Simed Ecuador; Arturo Mosquera, Delivery Center Head de TCS Ecuador; Sebastián Espín, jefe de Sistemas en El Ordeño; William Salazar, jefe de Transformación Digital y Datos en Grupo Danec; Marcel Granda, gerente de IT en la Cooperativa Policía Nacional; Devvin Mena, especialista de Infraestructura en Sinopec; y, por parte de Cirion Technologies, Luis Aguas, líder de Producto y Preventa; Juan Carlos Brito, Sebastián Albán y Raúl Guerrero, gerentes de Cuentas; junto a Leonardo Albarracín, arquitecto de Soluciones para Latinoamérica.

Todos ellos intercambiaron ideas, experiencias y perspectivas en torno a la transformación de la infraestructura tecnológica.
Durante la conversación, los participantes coincidieron en que la conectividad es un elemento esencial para garantizar la operación continua de los negocios. De ahí la necesidad de garantizar disponibilidad, velocidad de respuesta y soporte a las operaciones, especialmente en entornos donde el acceso remoto a servicios es esencial. La adopción de SD-WAN se convierte como una solución estratégica, al permitir gestionar de forma más eficiente la conectividad entre sedes, centros de datos, servicios en la nube y usuarios remotos, a través de un enfoque basado en software.

Aunque esta tecnología ya está disponible en el mercado, algunas organizaciones la han adoptado plenamente, mientras que otras se encuentran en proceso de evaluación o implementación. Esta decisión responde a la necesidad de centralizar la gestión, reducir la complejidad, incorporar nuevos modelos operativos como SaaS y alcanzar una mayor eficiencia operativa.

SD-WAN permite una gestión de red flexible y centralizada para sostener modelos de crecimiento y expansión descentralizada. Facilita la aplicación de cambios, la configuración de rutas y la habilitación de servicios desde un punto central, reduciendo la carga operativa y mejorando los tiempos de respuesta, simplificando y modernizando el ecosistema tecnológico de las organizaciones.

También se destacó que la seguridad es un factor determinante en la adopción de esta tecnología. SD-WAN permite aplicar políticas de protección consistentes y gestionar configuraciones de forma centralizada, lo que reduce la exposición a riesgos y mejora el control en entornos distribuidos.

En sectores como petróleo, salud o finanzas, donde la continuidad del servicio es prioritaria, SD-WAN ha contribuido a fortalecer la infraestructura de red en zonas de difícil acceso, integrar sedes remotas, plantas industriales o consorcios externos, y asegurar la conexión estable con los centros operativos y sistemas centrales del negocio.

Además, el conversatorio sirvió para intercambiar experiencias sobre arquitecturas híbridas, combinando entornos de nube con el uso de MPLS y SD-WAN para lograr la resiliencia. Señalando algunas ventajas y desventajas, por ejemplo: la clave de SD-WAN es que es una solución que permite gestionar hasta la capa siete del modelo OSI, a nivel de aplicación, mientras que los routers tradicionales solo administran hasta la capa tres o cuatro. SD-WAN ofrece una visibilidad y control del tráfico, permitiendo priorizar aplicaciones críticas y definir políticas inteligentes según el tipo de uso, generando eficiencia en el manejo de tráfico.

Se recomendó que en este tipo de arquitecturas que los servicios están en una nube pública, lo ideal sería que cada sucursal tenga enlaces de internet directos, utilizando Secure SD-WAN para conectarse directamente a la nube, sin necesidad de pasar por un punto centralizado para salir a internet. Así promovemos una arquitectura más resiliente y eficiente.”

Además, las empresas que ya tienen los servicios en la nube, la mejor opción es SD-WAN, pues está diseñado para operar en ese tipo de entornos. Además, la seguridad se vuelve un componente importante. En MPLS, existen muchos desafíos para proteger el canal de comunicación. En cambio, con SD-WAN y su arquitectura centrada en la nube, el equipo que implementas ya incluye funcionalidades de firewall e incluso permite aplicar modelos como Zero Trust, donde las políticas de acceso siguen al usuario sin importar desde dónde se conecte.

SD-WAN opera sobre la capa de red, garantizando alta disponibilidad, balanceo de cargas y calidad en la conexión entre sedes, usuarios remotos y aplicaciones. Sin embargo, para asegurar que estos accesos sean seguros y no expongan vulnerabilidades, es necesario complementar esta tecnología con soluciones de seguridad integradas.

Leonardo Albarracín señaló que, según Gartner, una de las principales tendencias en entornos corporativos es la convergencia entre SD-WAN y el modelo SASE (Secure Access Service Edge), donde la seguridad se extiende desde el dispositivo del usuario hasta la aplicación, independientemente de dónde se encuentre el usuario. “A través de esta combinación, se pueden definir políticas de acceso basadas en el contexto como la ubicación, el tipo de dispositivo o la aplicación solicitada, etc.”

KPI para evaluar la implementación de tecnologías como SD-WAN

Para los líderes de tecnología, adoptar soluciones como SD-WAN no se trata solo de incorporar una nueva herramienta, es contar con indicadores que validen su impacto real en la operación, la seguridad y la continuidad del negocio. Los ejecutivos desde sus distintos enfoques, coincidieron en que la tecnología debe responder a necesidades específicas del negocio.

Marcel Granda, gerente de IT en la Cooperativa Policía Nacional,  fue enfático al señalar que, por encima de cualquier otro aspecto, lo que realmente importa es la continuidad del negocio. Indicó que si bien la velocidad, la experiencia de usuario o el rendimiento son relevantes, se convierten en secundarios si no se garantiza disponibilidad. “La disponibilidad es el factor principal para evaluar”, recalcó.

Desde una visión, William Salazar, jefe de Transformación Digital y Datos en Grupo Danec, remarcó que la inversión y la disponibilidad están íntimamente ligadas. A su juicio, el aspecto económico se convierte en un KPI determinante: si se quiere más rendimiento, seguridad o resiliencia, hay que estar dispuesto a invertir más. “No se cuestiona tanto la disponibilidad, eso va de la mano con cuánto estás dispuesto a invertir”, afirmó.

Sebastián Espín, jefe de Sistemas en El Ordeño, apuntó a una realidad práctica: la exigencia del negocio está siempre presente, pero el factor monetario es decisivo. “Todos quisiéramos tener lo mejor en redundancia, pero eso depende del presupuesto y del apetito al riesgo”, dijo. Destacó además que la experiencia y capacidad del proveedor es otro KPI clave, ya que muchas veces se opta por soluciones que en la práctica no cumplen con las necesidades reales de la organización.

Para Arturo Mosquera, Delivery Center Head de TCS Ecuador, los KPIs han evolucionado de forma importante: ahora se mide la experiencia del usuario directamente, y no solo variables técnicas. “La observabilidad ha desplazado al monitoreo tradicional; ahora se mide la satisfacción del usuario, los tiempos de cambio -cycle time- son más rápidos, modelos diferenciados para sistemas core y no core. . A esto debemos sumar que los sistemas deben ser resilientes; en resumen, la búsqueda de SRE (Site Reliability Engineering)”, explicó. También resaltó que la seguridad es un KPI cada vez más importante, tanto por los riesgos como por los costos que representa, así como la eficiencia y el retorno de inversión (ROI) en tecnología.

Santiago Valdivieso, especialista de Infraestructura y Soporte en Simed Ecuador, ofreció una mirada desde el usuario: lo que espera es que los servicios estén siempre disponibles, pero detrás de esa disponibilidad hay un esfuerzo administrativo importante. KPIs como la reducción de tiempos de administración y la disminución de errores también forman parte de la evaluación de las soluciones.

Devvin Mena, especialista de Infraestructura en Sinopec, subrayó que uno de los mayores valores que se esperan de este tipo de soluciones es la tranquilidad operativa. “Saber que contamos con una tecnología que escalará con el negocio y no se volverá una complicación más”, apuntó. Para él, la continuidad del negocio y la escalabilidad también son indicadores clave.

Teobaldo Cevallos, subgerente de Tecnología en Petroecuador EP, mencionó la importancia de medir no solo la disponibilidad, sino también la visibilidad y la seguridad, tres aspectos que en conjunto definen la resiliencia operativa.

Mauro Ron, supervisor de Redes y Comunicaciones de Petroecuador EP, destacó que, además de la disponibilidad y la seguridad, un indicador que hoy cobra especial relevancia es la agilidad con la que se responde a los requerimientos del negocio. Para él, la agilidad, entonces, no solo es deseable, sino necesaria para mantener la continuidad operativa y responder a las exigencias del entorno.

Diego Estrella señaló que, aunque las organizaciones operan en sectores distintos, comparten indicadores comunes en tecnología. Destacó que la experiencia del usuario, el rendimiento del servicio y la optimización de costos son métricas prioritarias, tanto a nivel operativo como en los comités ejecutivos. Subrayó que, para el usuario, no hay diferencia entre infraestructura o aplicaciones: lo importante es que la tecnología funcione bien. “Al final del día, el usuario no distingue entre si el problema es de red o de software, para él todo es parte de la tecnología”, puntualizó.

Yudaffin Muñoz, gerente de IT en Asertia, señaló que, para ella, la disponibilidad es el KPI más observado. Además, al evaluar nuevas soluciones, el análisis costo-beneficio es determinante. Sin embargo, la empresa también evalúa a sus proveedores en función de niveles de servicio (SLAs), costos y retorno, en un ecosistema que debe alinearse con los indicadores internos exigidos por la compañía. “Estos indicadores se trasladan internamente para evaluar desempeño y tomar decisiones alineadas, por ejemplo, cuando se requiere mayor velocidad o calidad en los servicios”.

Para Raúl Guerrero, gerente de Cuentas en Cirion, el KPI central es la productividad. “Hacer más con menos” es su consigna. Relató experiencias desde 2018 en industrias como la metalúrgica y el sector petrolero, donde SD-WAN permitió visibilidad y control de red. “La analítica se vuelve un KPI crucial dentro del ecosistema de SD-WAN”, añadió.

Luis Aguas, líder de Producto y Preventa en Cirion, compartió un caso en el que incluso con una infraestructura robusta, los usuarios generaban tráfico oculto mediante túneles peer-to-peer. SD-WAN, dijo, permitió identificar y controlar ese tráfico, lo que pone en evidencia la necesidad de medir continuamente qué está ocurriendo en la red más allá de los firewalls.

Un aspecto que también se abordó es el aporte del proveedor. El principal valor de una empresa proveedora de servicios es asesorar al cliente en el momento en que debe dar el paso hacia una tecnología como SD-WAN. Esta solución ha abierto nuevas posibilidades, pero requiere que las organizaciones analicen estratégicamente sus puntos críticos, como la operación de sucursales, para definir qué acciones tomar.

Sebastián Albán, gerente de cuentas de Cirion señaló que la etapa consultiva es una de las más complejas en la relación proveedor-cliente, ya que es necesario que el cliente tenga claridad sobre cuáles son sus aplicaciones o sedes críticas. “Nuestro rol es acompañarlos en esa identificación, ayudándoles a tomar decisiones en función de sus necesidades”.

Tags:

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *