LOADING

Type to search

Tendencias

Las marcas exploran nuevos vínculos en entornos inmersivos

Share

Por: Fabricio Luzuriaga, Gerente de Canales Digitales y Experiencia del Cliente, CRESA.

Algunas marcas globales ya están pilotando metaversos, realidad aumentada (RA) y gemelos digitales 3D. El escenario comienza a tornarse propicio para impulsar estas tecnologías, con la reducción en los precios de dispositivos como visores de realidad virtual (VR) y el auge de plataformas no-code que facilitan la creación de entornos virtuales. Sin embargo, muchas organizaciones aún se muestran cautelosas ante la incertidumbre sobre el retorno real de la inversión.

Aunque aún no se han visto casos bien aterrizados, su potencial es evidente. Teóricamente su aporte se daría en el desarrollo del e-commerce potenciando el “try&buy” virtual, la experiencia digital que permite al usuario probar un producto de manera simulada antes de comprarlo, utilizando tecnologías como la realidad aumentada (AR) o la realidad virtual (VR).

También se abren oportunidades para la monetización de activos digitales, como la comercialización de los NFT. Pero quizás su aplicación más productiva se encuentre por ejemplo en salud el entrenamiento en procedimientos quirúrgicos, o simulación de operaciones en una planta de producción o la conducción de vehículos especiales.

Una implementación bien dirigida de estas soluciones puede traducirse en diferenciación por innovación. Las empresas que logren aterrizar casos de uso sólidos tendrán una ventaja competitiva, al menos en la percepción del mercado.

En este camino, el retail de moda lidera las iniciativas con casos como .swoosh de Nike, una plataforma Web3 donde se integran wearables digitales y colecciones NFT. Cuando la experiencia es bien diseñada, el usuario deja de ser solo espectador para convertirse en co-creador, generando una conexión más estrecha con la marca a través de la exploración, la interacción y la personalización. El cliente / usuario explora, decide, crea en este tipo de entornos inmersivos. El sentido de presencia, al estar “dentro” del entorno compartido creará un lazo más fuerte con la marca.

En el ámbito del ecommerce, el “try & buy” virtual ya está dando pasos firmes, con integraciones funcionales como la de Shopify, que permite completar el proceso de compra dentro de entornos inmersivos.

Al momento los principales desafíos que enfrentan las organizaciones ecuatorianas al incursionar en estos espacios es contar con expertos en XR, modeladores 3D, por ejemplo. Por otro lado, Ecuador aún tiene falencias en conectividad, no tenemos 5G aún. El costo de los dispositivos también es un punto que juega en contra; y por último, el foco que las empresas ecuatorianas le darán al desarrollo de estas tecnologías: aún tenemos retos de digitalización menos avanzados, que tienen un impacto visible en el Estado de Resultados.

Considerando la realidad ecuatoriana, antes de explorar entornos inmersivos, es necesario que los gestores digitales se enfoquen en fortalecer las bases del ecosistema digital y alinear sus capacidades con los objetivos estratégicos del negocio. Muchas

compañías aún miden el éxito digital únicamente por las ventas en ecommerce, lo que evidencia una madurez limitada. La adopción de modelos más integrales, como el comercio unificado, sigue siendo una tarea pendiente.

Por eso, antes de impulsar innovaciones avanzadas, es necesario fortalecer una visión centrada en el usuario, consolidar procesos omnicanal integrados y construir una base tecnológica y organizacional robusta. Solo con estas condiciones será posible aprovechar el verdadero potencial de las experiencias inmersivas.

Tags:

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *