Retail en Ecuador: IA Generativa + Realidad Aumentada transformando la experiencia de compra
Share

Por: Belén Cabezas, Directora de Proyectos, Digital Mind
El sector retail se encuentra en una profunda transformación. A nivel global la inteligencia artificial (IA), realidad aumentada (RA), y los cambios en los hábitos de consumo inciden en la manera en que los consumidores descubren, interactúan y compran productos. Un caso emblemático es el de las tiendas Amazon Go, pioneras en hiperautomatización, donde los consumidores pueden ingresar, tomar los productos deseados y salir sin pasar por cajas registradoras, gracias a una combinación de visión computacional, sensores y algoritmos de IA. Este modelo ha marcado un hito en la transformación de la experiencia de compra, mostrando el potencial de la IA para revolucionar el retail físico.
En Ecuador, según el estudio de Vélez Intriago (2023), la revolución digital y la necesidad de mantener operaciones durante las restricciones sanitarias aceleraron la adopción del e-commerce, la automatización de procesos y el uso de inteligencia artificial y análisis de datos. Adicionalmente, datos recientes del sector (Noblecilla Castro, 2024) destacan que el 27% de los hogares ecuatorianos realizaron compras en línea al menos una vez al mes en 2023, mientras que las tiendas tradicionales, aunque aún representan el 65% del mercado, han visto una disminución en el volumen de compra.
Los consumidores ecuatorianos se han vuelto más cautelosos debido a la inflación y priorizan productos esenciales, promociones, y experiencias de compra más eficientes. En este contexto, la adopción de tecnologías emergentes como IA generativa y RA se perfila no solo como una ventaja competitiva, sino como una necesidad estratégica para sobrevivir y prosperar en el mercado local. Este artículo examina cómo estas herramientas están reconfigurando la experiencia del consumidor en Ecuador, destacando aplicaciones reales, oportunidades, retos y perspectivas futuras.
Panorama del ecosistema tecnológico ecuatoriano
En los últimos años, Ecuador ha mostrado un crecimiento sostenido en digitalización y conectividad. El acceso a internet ha mejorado y plataformas de comercio electrónico como Tipti, Rappi y De Prati han ganado terreno. Según datos del INEC, más del 60% de los hogares urbanos tienen acceso a internet, lo cual ha permitido un entorno más favorable para la adopción de soluciones digitales.
De Prati ha sido pionera en estrategias omnicanal, integrando su tienda física y virtual desde 2007. Por su parte, Tipti ha apostado por la tecnología desde su creación, destacándose como uno de los primeros marketplaces en integrar soluciones de IA para la optimización del servicio y la experiencia del cliente. Según el análisis de Vélez Intriago (2023), la adopción de nuevas tecnologías como IA, RA y análisis de datos está transformando la forma en que operan las empresas ecuatorianas, empujándolas hacia modelos de negocio más sostenibles y competitivos. Además, se observa una creciente preferencia por estrategias de fidelización digital, integración de canales y personalización de experiencias, en respuesta al nuevo perfil del consumidor pospandemia.
IA Generativa en retail ecuatoriano
La hiperpersonalización se ha convertido en un diferenciador clave en el retail moderno, y Ecuador no es la excepción. En un entorno donde los consumidores exigen experiencias únicas y adaptadas a sus preferencias, la IA generativa permite a las empresas ecuatorianas ofrecer recomendaciones en tiempo real basadas en análisis del historial de compras, interacciones en línea y patrones de consumo.
Plataformas como Tipti, Pedidos YA, UberEats, entre otras ya aplican esta lógica al recomendar productos según el perfil del usuario, elevando la satisfacción y fomentando la lealtad, ya que se optimiza el proceso de compra. A escala global, según McKinsey, el 71 % de los consumidores espera interacciones personalizadas y el 76 % se frustra si no las recibe. Las empresas que adoptan estrategias de hiperpersonalización logran hasta un 40 % más de ingresos.
Además, mediante el uso de RA e IA combinadas, las marcas pueden ofrecer showrooms virtuales donde los consumidores visualizan productos en sus espacios antes de comprarlos, superando las limitaciones físicas tradicionales. Esto permite a las marcas crear experiencias inmersivas y diferenciales, mejorando la conexión emocional con los clientes.
La IA también contribuye en la optimización de inventarios y precios. A través de modelos predictivos, se puede estimar la demanda por producto, ajustando los niveles de stock y precios de forma dinámica. Aunque aún en fase exploratoria en Ecuador, esta tecnología podría ayudar a grandes cadenas como Supermaxi o Mi Comisariato a reducir el desperdicio y mejorar la disponibilidad de productos.
Realidad Aumentada: Experiencias inmersivas en retail
En mercados internacionales, la RA ya permite a los usuarios probarse ropa, maquillaje o ver cómo se vería un mueble en su casa antes de comprarlo. Aunque en Ecuador estas implementaciones aún son incipientes, ya existen desarrollos potenciales desde el ámbito académico, como el XR Lab de la UTPL, que ha trabajado en RA para patrimonio cultural y podría transferirse al sector comercial.
La RA permite enriquecer el punto de venta físico. Desde etiquetas digitales hasta vitrinas interactivas, los comercios pueden ofrecer información adicional y dinamismo a los productos. Un ejemplo internacional es Oreo y su campaña “Vamos juntos a clase”, que utilizó RA para aumentar la interacción con sus productos. Estas experiencias podrían replicarse en Ecuador con campañas similares.
Con la RA, los consumidores pueden explorar catálogos virtuales o visualizar espacios decorados con productos del retailer. Aplicaciones como IKEA Place permiten este tipo de interacción. En Ecuador, cadenas como De Prati podrían implementar esta tecnología para su línea de hogar y decoración, ofreciendo una experiencia más rica y contextualizada al cliente.
Casos ecuatorianos reales y pilotos
Tipti y otras tiendas en línea ha implementado inteligencia artificial generativa para mejorar las recomendaciones de productos y optimizar la atención al cliente. En el caso de Tipti una de sus innovaciones destacadas es el uso de un chat interno que facilita la comunicación entre el shopper y el usuario final. Esta solución tecnológica ha mejorado significativamente la logística y la satisfacción del servicio, posicionando a Tipti como referente en la integración de IA en el comercio electrónico ecuatoriano.
Por su parte, De Prati, con una trayectoria destacada en estrategias de omnicanalidad, se perfila como un caso emblemático para la implementación de experiencias inmersivas mediante realidad aumentada. La incorporación de RA en sus categorías de moda y decoración no solo reforzaría su propuesta de valor, sino que ofrecería a los consumidores una experiencia de compra más personalizada y contextualizada.
En el ámbito académico, la Universidad Católica de Cuenca y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), han desarrollado iniciativas innovadoras centradas en la educación que demuestran la capacidad tecnológica local para diseñar soluciones de RA. Estos avances, aunque no enfocados originalmente en retail, pueden ser adaptados para fortalecer las experiencias de compra en entornos comerciales ecuatorianos.
La transformación digital del retail en Ecuador ya está en marcha, impulsada por tecnologías como la IA generativa y la realidad aumentada, junto con los cambios sociales, económicos y culturales en los hábitos de consumo. Casos como Tipti y De Prati muestran el camino, mientras que iniciativas académicas como el XR Lab de UTPL demuestran el potencial local para generar soluciones innovadoras. La hiperpersonalización, como estrategia estructural apalancada en IA, RA y CRM inteligentes, es el nuevo estándar competitivo. Para consolidar esta evolución, es necesario superar barreras estructurales, invertir en formación y fomentar la colaboración entre empresas, tecnologías y universidades. El retail del futuro ya está aquí: es digital, inmersivo, seguro y centrado en el cliente ecuatoriano.