LOADING

Type to search

Actualidad

Johanna León, finalista en los Cybersecurity Woman of the Year 2025

Share

En la nueva edición del premio Cybersecurity Woman of the Year, una iniciativa sin fines de lucro que busca identificar, celebrar y empoderar a mujeres líderes en el ámbito de la ciberseguridad, se han definido las finalistas en 11 categorías para la edición 2025. Entre ellas, destaca la ecuatoriana Johanna León, seleccionada como finalista en la categoría Volunteer of the Year y reconocida como la única representante latinoamericana en esta edición.

Para Johanna, este reconocimiento representa un momento importante. “Ser finalista en la categoría Cybersecurity Woman Volunteer of the Year es un honor profundo y, al mismo tiempo, una gran responsabilidad. Tener la oportunidad de representar no solo a Ecuador, sino a toda Latinoamérica, es un símbolo del compromiso que tenemos las mujeres latinas con la construcción de un entorno digital más seguro, inclusivo y resiliente”, dijo.

Este reconocimiento internacional resalta los años de trabajo voluntario que Johanna ha dedicado a fomentar la participación femenina en ciberseguridad y a promover la formación técnica. Como líder de la comunidad CiberWarmi Ecuador, trabaja junto a otras mujeres de esta comunidad en la creación de redes de apoyo, generación de alianzas estratégicas y visibilización del talento femenino en el sector. También es miembro de ASICI y Womcy Latam, donde colabora en programas de empoderamiento profesional y capacitación continua para mujeres en toda la región.

Además, participa como mentora de juventudes en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, donde acompaña y orienta a jóvenes de comunidades locales en el estado de Jalisco. Y colabora en instituciones educativas públicas de Quito, brindando charlas de concientización en ciberseguridad y orientación vocacional en carreras técnicas STEM.

Johanna recuerda que su motivación por el voluntariado surgió en sus años universitarios, al participar en campañas de alfabetización con comunidades rurales y vulnerables. Años más tarde, ya como profesional, notó que muchas mujeres con talento se sentían solas, sin referentes ni redes de apoyo. “Yo también fui parte de ese grupo al inicio. Descubrí que, a través del voluntariado, no solo podía compartir lo aprendido, sino también abrir espacios para otras mujeres, construir comunidad y facilitar el acceso a formación, oportunidades y mentoría”, señala.

Para ella, el voluntariado ha sido una herramienta de transformación. “Me ha permitido crecer profesional y personalmente, pero sobre todo, me ha conectado con causas que trascienden lo técnico, como la equidad, la educación y el impacto social. Además, me ha vinculado con organizaciones similares y me ha permitido construir una red más amplia”.

Su carrera profesional comenzó en el ámbito de la arquitectura de soluciones, especializada en SOA de Oracle. Sin embargo, su fuerte interés por seguir aprendiendo la llevó a transitar hacia el mundo de la ciberseguridad, enfrentando miedos, dudas y la falta de referentes claros. “Fue como adentrarme en un océano inmenso de información por descubrir. Aunque fue difícil, ya había tomado la decisión y no había marcha atrás”, recuerda.

Hoy mantiene una carrera dinámica y en constante formación, explorando programas de certificación y capacitación de diversas marcas. Desde su experiencia, Johanna enfatiza que, para que más mujeres accedan a roles técnicos en seguridad de la información, es necesario derribar las barreras culturales y estructurales que aún persisten: “Muchas veces, las mujeres no se ven representadas en estos espacios, lo que genera inseguridad, dudas o la falsa percepción de que no pertenecen a este ámbito”.

Señala que para que más mujeres se integren activamente en áreas técnicas de seguridad de la información, es necesario crear condiciones más equitativas, visibles y accesibles que favorezcan su ingreso y desarrollo en este campo.

Esto implica romper estereotipos de género que aún generan inseguridad o sensación de no pertenencia, y al mismo tiempo, visibilizar referentes femeninos que inspiren con su experiencia. Además, se requiere invertir en programas de formación técnica con enfoque inclusivo, disponibles tanto para jóvenes como para mujeres en transición profesional. El acompañamiento a través de mentorías, redes de apoyo y comunidades técnicas también resultan necesarias para impulsar su participación activa.

2024, Ecuador también tuvo representación en esta iniciativa, cuando Priscila Maldonado fue galardonada en la categoría Cybersecurity Woman Hacker of the Year y este año en este certamen se sumaron como pre clasificadas otras mujeres ecuatorianas profesionales de las áreas de ciberseguridad como Marilyn Cortez, docente, líder y especialista en ciberconcientización, inteligencia artificial y educación digital, han participado en estas iniciativas.

Con la participación de profesionales ecuatorianas en ciberseguridad, el país refuerza la visibilidad y el liderazgo femenino en este campo a nivel internacional.

Actualmente la Cybersecurity Woman of the Year, está en fase de votación hasta el 30 de junio. Pueden participar de la votación en el siguiente link: https://lnkd.in/eyM-DyS3 e ir al literal 11 donde encontrarán en nombre de Johanna León.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *