LOADING

Type to search

Opinión

La inteligencia artificial dinamiza la transformación empresarial

Share
Por: Jorge Arteta, Country Manager par Ecuador, Controles Empresariales.

La inteligencia artificial (IA) empieza a consolidarse como una herramienta estratégica en varios sectores productivos del Ecuador. Soluciones empaquetadas y listas para implementar han abierto la puerta a que tanto grandes empresas como pequeñas organizaciones accedan a sus beneficios sin procesos complejos o costosos. Sin embargo, esta adopción avanza a distintas velocidades y con diferentes niveles de madurez.

Las aplicaciones actuales se concentran en sectores como el financiero donde la IA se ha convertido en un recurso para optimizar la atención al cliente, reducir los tiempos de respuesta, generar ofertas personalizadas y realizar análisis profundos de comportamiento de consumo y riesgo crediticio. También es utilizada como una herramienta en la prevención de fraudes y en la captación de nuevos clientes a través de asistentes virtuales.

El sector asegurador avanza en una línea similar, utilizando IA para detección de fraudes, análisis de riesgo, atención automatizada en lenguaje natural y personalización de productos según perfil del usuario.

En el retail, las soluciones de IA abarcan desde agentes conversacionales que interactúan vía web, WhatsApp o canales digitales, hasta herramientas para predicción de la demanda, análisis de tendencias, recomendaciones de productos, optimización de precios e inventarios, así como mejora en procesos de compra, despacho y distribución.

En la agroindustria, la IA está contribuyendo a la eficiencia de cultivos, reducción de impacto ambiental y optimización de los procesos de transformación de materias primas, mejorando así los costos de producción.

Pese al avance, muchas organizaciones aún enfrentan desafíos estructurales. Uno de los principales es la dificultad para identificar casos de uso específicos dentro de sus modelos de negocio. A esto se suma un desconocimiento generalizado sobre las capacidades reales de las herramientas de IA disponibles en el mercado.

La brecha entre grandes empresas y PYMES también es evidente. Mientras las primeras pueden integrar IA en procesos complejos como logística, finanzas o gestión de clientes, gracias a sus recursos técnicos y humanos, muchas PYMES aún toman decisiones basadas en intuición o datos limitados. Esto restringe su capacidad de competir en un mercado donde la personalización y el análisis predictivo empiezan a ser factores diferenciales.

Las grandes organizaciones, por su parte, avanzan hacia la internacionalización apalancadas por la IA, mediante el uso de traducción automática, análisis de mercados y estrategias digitales.

Frente a este panorama, surge una pregunta crítica: ¿qué pueden hacer las organizaciones para que la adopción de IA impulse un desarrollo económico sostenible e inclusivo en Ecuador?

El primer paso debe ser la formación. Es imprescindible capacitar a los colaboradores sobre qué es la IA, cómo puede aplicarse a las tareas cotidianas y cuáles son los principios éticos y de seguridad asociados a su uso.

Además, se requiere fomentar ecosistemas colaborativos entre empresas grandes, PYMES y actores especializados en innovación tecnológica. El trabajo conjunto puede cerrar brechas de conocimiento, generar sinergias y promover una adopción más equitativa de estas tecnologías.

 

 

Tags:

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *