LOADING

Type to search

Actualidad

La banca en la región necesita un verdadero salto digital

Share

La transformación digital en la banca latinoamericana ha mostrado avances en la última década, con aplicaciones móviles más modernas y procesos más ágiles. Sin embargo, según datos del sector, más del 60 % de las transacciones en América Latina siguen dependiendo de infraestructuras centralizadas, y el 59 % de las instituciones continúa operando con sistemas heredados, dificultando su adaptación a un entorno financiero en rápida evolución.

Al mismo tiempo, los hábitos de los usuarios han cambiado. Ya no comparan bancos entre sí, sino con experiencias de plataformas digitales como Ualá, Mercado Pago o WhatsApp, que ofrecen inmediatez, simplicidad e integración. Esto obliga a la banca tradicional a dar un salto más allá del diseño: hacia una arquitectura capaz de integrarse con múltiples rieles de pago y operar con mayor agilidad.

Según expertos del sector, como Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate, afirma que el verdadero diferencial competitivo no está en la estética o en la velocidad de carga de una app, sino en la capacidad de mover dinero de forma fluida, interoperable y en tiempo real. “Eso requiere mucho más que una capa de pintura brillante: implica rediseñar la arquitectura bancaria desde la lógica del dato, no del canal”, indicó.

En este sentido, se ha vuelto indispensable migrar hacia arquitecturas bancarias más abiertas y modulares, basadas en APIs, que faciliten la incorporación o retiro de servicios según las necesidades del mercado y fomenten modelos de colaboración. La experiencia de países como Brasil —donde el sistema de pagos instantáneos PIX ha superado en volumen a las transferencias tradicionales— evidencia que la evolución ya está en marcha y no es solo una visión a futuro.

Este tipo de transformación implica revisar no solo la tecnología que usan las entidades financieras, sino también sus procesos y marcos de gobernanza digital. “Integrar múltiples rieles no solo amplía la cobertura del servicio”, agrega Pereyra Portugal, “también reduce los costos por transacción, habilita nuevos ingresos y mejora la experiencia del cliente. Pero esto solo es posible con una arquitectura modular y abierta que permita operar en entornos híbridos”, finalizó.

Tags:

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *