Jabonería Wilson: Tecnología al servicio de una estrategia sostenible
Share

Jabonería Wilson, industria ecuatoriana con 80 años de trayectoria, recibió recientemente la certificación Carbono Neutro. Este reconocimiento forma parte de sus iniciativas orientadas al cuidado del ambiente y la sostenibilidad.
El área de tecnología de la información trabaja de manera conjunta con otras áreas de la compañía para contribuir a las estrategias de sostenibilidad, alineadas a los planes corporativos de optimización del consumo energético, reducción de residuos y uso eficiente de recursos.
Rodrigo Tobar, jefe de tecnología de Jabonería Wilson, explicó que desde IT se han implementado tecnologías y prácticas como la migración a la nube, que reduce la infraestructura física; el uso de dispositivos de bajo consumo; y la optimización del software para disminuir la demanda energética.
Entre las estrategias tecnológicas adoptadas se incluyen el outsourcing de equipos, la implementación de una red SD-WAN, la gestión de backups digitales y la adopción de una filosofía empresarial basada en el análisis de datos.
Tobar destacó que la pandemia dejó aprendizajes como el teletrabajo, que redujo la necesidad de desplazamientos y contribuyó a disminuir la huella de carbono. Además, impulsó decisiones orientadas a asignar equipos a los colaboradores. Para ello, se repotenciaron computadoras y dispositivos electrónicos, los cuales fueron entregados tanto a los empleados como a comunidades cercanas, promoviendo su reutilización.
Como parte de esta transición, la empresa adoptó un modelo de arrendamiento de computadoras e impresoras. Según Tobar, esta medida reduce la obsolescencia tecnológica y evita la generación innecesaria de residuos electrónicos.
Aprovechando el cambio de equipos, se optó por incorporar dispositivos con certificaciones internacionales que aseguran el cumplimiento de estándares de eficiencia energética. «Hemos adoptado nuevas tecnologías que nos permiten adquirir equipos con menos componentes electrónicos, que contienen metales específicos cuyo uso excesivo contribuye a la contaminación ambiental», indicó Tobar.
Otra de las acciones impulsadas desde IT ha sido la migración de servidores a la nube. En 2022 se trasladó la mayor parte de los servidores de transaccionabilidad de la organización. Además, la adquisición de software y plataformas específicas se realiza bajo un modelo de servicio como SaaS (Software as a Service), BaaS (Backend as a Service) y PaaS (Platafor as a Service). Tobar explicó que esta migración eliminó el uso de infraestructura local, redujo el consumo de energía asociado a centros de datos físicos y mejoró la eficiencia operativa.
Asimismo, han implementado una red SD-WAN, definida por software, que ha mejorado el rendimiento de las conexiones y reducido la dependencia de hardware costoso y de alto consumo energético. Esta solución comentó Tobar, nos permite mantener una comunicación eficiente entre los colaboradores y ha cumplido una función importante para mitigar los efectos de los apagones ocurridos el año pasado. “El SD-WAN redirige automáticamente el tráfico a rutas disponibles, como redes móviles o enlaces redundantes, garantizando la continuidad operativa y reduciendo el tiempo de inactividad”.
Además, eliminaron el uso de cintas físicas para respaldo y con ello dice Tobar optimizan la gestión de datos eliminando costos y desechos innecesarios.
Por su parte, Esteban Toapanta, jefe de Business Intelligence de Jabonería Wilson, indicó que la estrategia de infraestructura, adopción e integración de tecnologías ha respaldado la gestión de datos y la filosofía corporativa de toma de decisiones basada en datos.
“A través del análisis y automatización de procesos, hemos transformado la manera en que se gestionan los datos dentro de la organización. Esto nos ha permitido generar reportes dinámicos, optimizar la disponibilidad de información y mejorar la capacidad de respuesta en la toma de decisiones estratégicas con un impacto positivo en el negocio”, explicó Toapanta.
El ejecutivo resaltó que los proyectos de automatización no solo han reducido la carga operativa, sino que han mejorado la precisión y accesibilidad de los datos. “Nuestra meta es consolidar una cultura data-driven, en la que cada decisión se base en insights estratégicos y en la optimización continua de procesos”.
Como ejemplo, Toapanta mencionó la optimización de un proceso comercial que anteriormente tomaba 1 semana y que, gracias a la automatización, ahora se completa en solo 1 a 2 días. “Esta mejora ha permitido que los equipos comerciales se enfoquen en generar valor a través de los datos , incrementando la productividad y maximizando los resultados para la organización”.
Rodrigo Tobar, Jefe de IT, enfatizó que en la línea productiva se utilizan los datos para monitorear el funcionamiento de equipos y procesos de producción. A través del uso de PLC (Controladores Lógicos Programables), se genera información que permite tomar decisiones oportunas, dijo.
Los ejecutivos resaltan como buenas prácticas de IT y de BI en temas de adopción de tecnologías que fomentan la sostenibilidad y eficiencia.
- Evaluar la migración a la nube para reducir costos y mejorar la eficiencia.
- Implementar outsourcing de equipos para evitar la obsolescencia y reducir residuos electrónicos.
- Optimizar redes con SD-WAN para mejorar la conectividad sin inversiones innecesarias.
- Eliminar medios físicos de almacenamiento y adoptar soluciones digitales más sostenibles.
- Integrar la sostenibilidad como parte de la estrategia tecnológica para lograr eficiencia y responsabilidad ambiental a largo plazo.
- Fortalecer la seguridad de la información con la implementación de plataformas que bloquean dispositivos robados, lo que protege los datos y desincentiva el robo y ayuda a prolongar la vida útil de los dispositivos, fomentando una cultura de sostenibilidad.
- Desde el área de datos, es fundamental adoptar marcos de trabajo como DAMA-DMBOK y DCAM, junto con otros estándares de gobernanza y gestión de datos. Asimismo, la implementación de metodologías para proyectos de BI, combinadas con herramientas y enfoques de gestión de proyectos agiles, permitirá estructurar iniciativas empresariales de manera escalable, eficiente y alineada con los objetivos estratégicos de la organización.