Sostenibilidad digital y Tecnología verde: Desafíos y oportunidades en Ecuador
Share

Por Paúl Campaña, Científico de Datos y Belén Cabezas, Directora de Proyectos de Digital Mind.
El dilema del crecimiento digital y su impacto ambiental
<
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial (IA) y la digitalización ha impulsado la demanda de infraestructura tecnológica robusta. Sin embargo, este desarrollo conlleva un alto consumo energético y una huella ambiental considerable. En Ecuador, donde la suficiencia energética ha disminuido en los últimos años, la expansión digital se enfrenta a un reto: evolucionar sin comprometer los recursos naturales.
La crisis energética y la urgencia de un modelo sustentable
El índice de suficiencia energética en Ecuador ha mostrado una caída progresiva desde 2021, alcanzando su punto más bajo en 2023 (1.66), según datos del Ministerio de Energía y Minas. Esta disminución compromete la capacidad de generar y distribuir energía, dificultando la implementación de centros de datos y el crecimiento del sector digital.

(Figura 1. Evolución del índice de suficiencia energética en Ecuador – Ministerio de Energía y Minas, 2023)
La solución pasa por la adopción de tecnologías verdes y estrategias de eficiencia energética, necesaria para un futuro digital sostenible. Algunos países ya han dado el primer paso, y Ecuador podría seguir su ejemplo.
En Chile, por ejemplo, el Plan Nacional de Data Centers 2024-2030 busca consolidar al país como un referente regional en infraestructura tecnológica mediante el uso de energías limpias, asegurando altos estándares de eficiencia operativa y responsabilidad socio ambiental (Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2024).
Estrategias viables para un futuro digital sustentable
Algunas soluciones que contribuirían a mejorar la estabilidad del sistema energético y reducirían la dependencia de factores climáticos impredecibles.
Infraestructura con energía renovable
La diversificación de la matriz energética es clave. Ecuador depende mayormente de la energía hidroeléctrica, pero esta fuente es vulnerable ante sequías. Incorporar energías solar y eólica, junto con servidores eléctricos para almacenar y redistribuir energía, garantizaría un suministro estable y sostenible
Centros de datos eficientes y Edge Computing
En lugar de grandes centros de datos con alto consumo eléctrico, el Edge Computing permite procesar la información más cerca del usuario, reduciendo la demanda energética y optimizando el uso de recursos.
La migración a la nube es una estrategia para reducir el consumo energético y minimizar el impacto ambiental de las infraestructuras tecnológicas. A diferencia de los centros de datos tradicionales, que requieren altos niveles de electricidad para operar y refrigerarse, los servicios en la nube funcionan en plataformas optimizadas para la eficiencia energética. Empresas como AWS, Google Cloud y Microsoft Azure han desarrollado centros de datos con sistemas de gestión de energía, integración de fuentes renovables y tecnologías de enfriamiento eficiente, lo que disminuye la huella de carbono digital (Kelly W, 2024).
Además de mejorar la eficiencia energética, el cloud computing sostenible permite una escalabilidad flexible, ajustando almacenamiento y procesamiento según la demanda y evitando el desperdicio de recursos. A medida que la tecnología avanza, adoptar infraestructuras en la nube alineadas con principios de sostenibilidad no solo reduce costos operativos, sino que también impulsa un modelo digital más responsable con el medioambiente.
Políticas de eficiencia energética
El gobierno ecuatoriano ha integrado en la Agenda de Transformación Digital del Ecuador 2022-2025 el fomento de políticas de eficiencia energética en el sector digital, promoviendo infraestructura sostenible, centros de datos eficientes y la digitalización de procesos para optimizar el uso de recursos. Además, fomenta el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT) para reducir el consumo energético y la huella ambiental. Estas iniciativas, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan equilibrar la expansión digital con prácticas responsables y sostenibles. (Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, 2022).
Por otro lado, en el marco de innovación tecnológica la Agenda de Transformación Digital del Ecuador 2022-2025 agrega políticas para impulsar la digitalización de PYMEs y MIPyMEs para mejorar su productividad e innovación. También fomenta clústeres tecnológicos, incubadoras y espacios colaborativos, además de facilitar el acceso a financiamiento para empresas tecnológicas. La agenda busca incluir sectores rurales en la economía digital, promover normativas que incentiven la inversión en TIC y fortalecer la internacionalización de las empresas ecuatorianas en mercados globales
Consumo energético en Centros de Datos: Comparación global y oportunidades para Ecuador
La Figura 2 presenta una comparación del consumo energético en los principales centros de datos a nivel mundial, según datos de Visual Capitalist (2023). Estados Unidos y China encabezan la lista con un consumo de 7026 MW y 2941 MW, respectivamente, lo que refleja la alta demanda de energía generada por sus infraestructuras digitales avanzadas.
En América Latina, Brasil, México y Chile han desarrollado centros de datos con un enfoque más sostenible, optimizando su consumo energético y adoptando tecnologías eficientes.
Ecuador registra un consumo de solo 10 MW, lo que indica que aún no cuenta con una infraestructura consolidada en este ámbito y tiene la oportunidad de adoptar un modelo sustentable, basado en eficiencia energética y fuentes renovables.

Figura 2. Comparativa de consumo energético en centro de datos por país. Datos extraídos de Visual Capitalist. (2023, enero 10)
El crecimiento del sector digital en Ecuador enfrenta desafíos debido a la crisis energética y la dependencia de la generación hidroeléctrica. Sin embargo, también representa una oportunidad para adoptar un modelo más sostenible basado en energías renovables, eficiencia digital y tecnologías de bajo consumo. La diversificación de la matriz energética con fuentes solares y eólicas, junto con la implementación de centros de datos eficientes, Edge Computing y Cloud Computing sostenible, permitiría reducir el impacto ambiental y optimizar el consumo eléctrico del sector tecnológico. Si Ecuador apuesta por tecnología verde y planificación estratégica, podrá consolidar un ecosistema digital resiliente y sostenible. En Digital Mind apoya a las MiPyme a impulsar su transformación digital.