Por: Belén Cabezas, Directora de Proyectos; Melany Acosta y Miguel Alejandro Cabrera, Pasantes de Tecnologías de Digital Mind.
En los últimos años, la hiperautomatización ha revolucionado la automatización empresarial al integrar inteligencia artificial (IA), machine learning y análisis de datos. Más allá de optimizar tareas repetitivas, permite automatizar procesos complejos que antes requerían intervención humana (SAP, 2024). En Ecuador, su adopción está transformando sectores estratégicos como la industria, el comercio, la logística y las finanzas, mejorando la eficiencia y promoviendo la innovación.
No obstante, su implementación enfrenta desafíos como: modernización de la infraestructura, capacitación de talento y adaptación organizacional. Además, la calidad y accesibilidad de los datos son determinantes para su éxito. A continuación, se analiza el panorama de la hiperautomatización en América Latina y su impacto en Ecuador.
Capacitación laboral en el sector de IA en Latinoamérica
Ilustración 1: Índice de capacitación laboral de IA en Latinoamérica. Datos extraídos de ILIA, 2024
La capacitación profesional en inteligencia artificial (IA) en Latinoamérica muestra una diferencia considerable entre las naciones. Aunque países como Costa Rica y Chile exhiben progresos robustos, otros como Bolivia y República Dominicana exhiben atrasos alarmantes.
Con una calificación inferior al promedio, Ecuador muestra retos en la formación formal especializada, lo que podría impactar su competitividad en la era digital. Estos contrastes subrayan la necesidad de aumentar la oferta académica en carreras de tercer y cuarto nivel de grado en áreas relacionadas con la IA, lo que merece un esfuerzo tanto de la academia como del sector público y privado para reducir la brecha e impulsar el progreso tecnológico en la región.
Principales impulsores y desafíos
Ilustración 2: Índice de infraestructura en cómputo en LATAM. Datos extraídos de ILIA, 2024.
Uno de los principales impulsores de la hiperautomatización es la necesidad de competir en mercados locales e internacionales. La transformación digital y la presión por reducir costos han llevado a las empresas a adoptar soluciones tecnológicas avanzadas. Sin embargo, la escasez de talento especializado en inteligencia artificial y machine learning abre una brecha y obliga a las empresas a invertir en formación o recurrir a talento extranjero elevando los costos y limita el acceso a estas tecnologías, especialmente para medianas y pequeñas empresas (NTT Data, 2024).
En América Latina, la infraestructura tecnológica presenta contrastes. Mientras que Chile y Costa Rica lideran en innovación y conectividad, países como Cuba y México enfrentan mayores obstáculos. Ecuador se encuentra en un punto intermedio, con avances notables en infraestructura, pero con temas pendientes en integración digital y acceso equitativo a la tecnología. Para consolidar su posición en la era de la hiperautomatización, el país debe fortalecer su infraestructura digital, mejorar la accesibilidad a tecnologías avanzadas y fomentar alianzas público-privadas para impulsar la capacitación y la adopción de soluciones innovadoras.
Más allá del desarrollo de inteligencia artificial y automatización, la hiperautomatización requiere una infraestructura digital robusta que permita la integración eficiente de estas tecnologías. La siguiente ilustración muestra la posición de Ecuador en comparación con otros países de América Latina en términos de infraestructura tecnológica.
Hiperautomatización frente a automatización tradicional
Ilustración 3: Nivel de hiperautomatización en empresas con procesos automatizados. Extraído de: CITEC y EY
Mientras que la automatización tradicional se basa en reglas y herramientas como RPA (Robotic Process Automation), la hiperautomatización integra inteligencia artificial, minería de procesos y aprendizaje autónomo, permitiendo mayor eficiencia operativa (Mordor Intelligence, 2024). El gráfico a continuación compara el nivel de hiperautomatización en empresas con procesos automatizados, destacando cómo distintas áreas han adoptado estas tecnologías en mayor o menor medida.
A diferencia de la automatización basada en reglas, la hiperautomatización requiere la integración de múltiples tecnologías que implica mayores costos iniciales y una infraestructura tecnológica más avanzada. Además, de datos de calidad disponibles pues los modelos de IA dependen de información estructurada y confiable. Vencer la resistencia organizacional al cambio es un tema que hay que trabajar debido a que estos sistemas requieren reconfigurar procesos internos y capacitar a los equipos. La hiperautomatización demanda un marco regulatorio claro y estrategias de seguridad para el manejo de datos sensibles, aspectos que en Ecuador aún necesitan mayor desarrollo.
Los datos señalados son el resultado de promediar el impacto de tecnologías de hiperautomatización con inteligencia artificial en diferentes áreas empresariales, basado en el informe de tendencias tecnológicas 2024 de EY en colaboración con IT ahora. Se observa que los sectores como ventas y servicio al cliente, estrategia y finanzas presentan un mayor porcentaje de hiper automatización en comparación con áreas como recursos humanos o producción del negocio.
Estrategias para la transición de la automatización tradicional a la hiperautomatización
- Para que las empresas evolucionen hacia la hiperautomatización, pueden considerar las siguientes estrategias:
- Integración de sistemas: Adoptar arquitecturas que permitan la comunicación eficiente entre diferentes procesos y áreas de la organización (RMR Technology Solutions, 2024).
- Aplicación de paradigmas avanzados: Implementar enfoques como el paradigma holónico, que permite modelar y controlar sistemas de fabricación complejos con mayor autonomía.
- Automatización de procesos específicos: Desarrollar soluciones para optimizar tareas críticas, como la selección de residuos sólidos en contenedores municipales, reduciendo errores y aumentando la eficiencia.
- Implementación de arquitecturas en la nube: Facilitar la escalabilidad y flexibilidad necesarias para la hiperautomatización mediante soluciones en la nube.
- Desarrollo de talento humano: Capacitar al personal en habilidades digitales y tecnológicas, garantizando una transición exitosa hacia la hiperautomatización (SAP, 2024).
Casos de éxito de hiperautomatización en Ecuador
La implementación de la hiperautomatización y la inteligencia artificial (IA) en Ecuador ha sido limitada; sin embargo, existen iniciativas destacadas en diversos sectores que reflejan avances significativos en automatización y transformación digital.
Industria cementera pública
Según el artículo «Modelo de procesos para la automatización del área de producción en el sector de la industria cementera pública del Ecuador (MPIC)», publicado en la revista Ingenius, el sector cementero público de Ecuador ha propuesto un modelo de procesos para la automatización del área de producción, utilizando el paradigma holónico. Este enfoque integra sistemas para mejorar la eficiencia operativa y permitir una coordinación más efectiva entre las distintas unidades de producción.
Sector farmacéutico
El sector farmacéutico en Ecuador ha adoptado la inteligencia artificial y la hiperautomatización para optimizar la distribución de medicamentos, mejorar la gestión logística y aumentar la eficiencia operativa. Estas tecnologías permiten una mayor precisión en el control de inventarios, una mejor planificación de la demanda y una reducción en los tiempos de entrega.
Un ejemplo destacado es Farmaenlace, empresa ecuatoriana que opera a través de las farmacias Económicas, Medicity y Punto Natural (Grupo360, 2024). Con más de 300 colaboradores en su sede central y más de 2.800 en sus puntos de venta, ha implementado soluciones de hiperautomatización que han impulsado su eficiencia y rentabilidad, reflejándose en un crecimiento progresivo de su indicador contable de la rentabilidad de la empresa (EBITDA).
Sector logístico
En Ecuador, DHL Ecuador han adoptado sistemas de inteligencia artificial (IA) para optimizar rutas de entrega, reduciendo costos y mejorando el servicio al cliente (DHL Boootcamp). Esta implementación ha permitido una mayor eficiencia en la cadena de suministro y una respuesta más ágil a las demandas del mercado (Forbes Ecuador, 2024)
Sector agrícola
En Ecuador, startups locales como Agdronec están implementando inteligencia artificial (IA) para monitorear cultivos y predecir condiciones climáticas, mejorando la productividad y eficiencia en las labores agrícolas. Estas innovaciones facilitan la toma de decisiones informadas y la gestión eficiente de los recursos (Primicias, 2024).
Sector financiero
En Ecuador, instituciones financieras como Banco Pichincha y Banco Internacional están liderando la adopción de tecnologías avanzadas, incluyendo la inteligencia artificial (IA), para mejorar sus servicios y operaciones. Estas entidades implementan metodologías ágiles y estructuras de trabajo innovadoras para integrar la IA en sus procesos estratégicos. (Diario El Mercurio, 2024).
Integración de modelos de IA autónoma avanzada, como RAG, dentro de estrategias de hiperautomatización
La Generación Aumentada por Recuperación (RAG) es una tecnología emergente que combina inteligencia artificial y recuperación de datos externos en tiempo real para mejorar la precisión y pertinencia de la información generada por sistemas inteligentes (AWS, 2024). Integrar esta tecnología dentro de estrategias de hiperautomatización en Ecuador ofrece múltiples beneficios, como la mejora en la calidad de respuestas en atención al cliente, optimización en la toma de decisiones empresariales basadas en información actualizada y generación de sistemas de aprendizaje adaptativo más eficientes.
En este contexto, Digital Mind, especializada en inteligencia artificial, ha comenzado a desarrollar soluciones RAG multipropósito, enfocadas en sectores como el educativo, escucha social y la atención al cliente, con el objetivo de potenciar la automatización y mejorar la interacción con los usuarios.
La integración de RAG requiere acceso constante y confiable a grandes volúmenes de datos estructurados y no estructurados, lo que implica desafíos adicionales en gestión de datos, almacenamiento seguro y privacidad. Ecuador debe fortalecer su infraestructura tecnológica y fomentar la capacitación en estas tecnologías avanzadas para aprovechar plenamente sus ventajas (SONDA, 2024). La iniciativa de Digital Mind representa un avance importante en este camino, ya que su enfoque en soluciones RAG adaptables a diferentes industrias puede acelerar la adopción de esta tecnología y posicionar al país en la vanguardia de la automatización inteligente en la región.
La implementación de modelos de inteligencia artificial avanzada, como RAG, abre nuevas oportunidades para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y potenciar la automatización inteligente en diversos sectores. No obstante, su éxito depende del acceso a datos de calidad, estrategias de ciberseguridad sólidas y una colaboración efectiva entre el sector público y privado.
Si Ecuador logra fortalecer su infraestructura digital, reducir la brecha de talento y desarrollar políticas que incentiven la hiperautomatización, podrá consolidarse como un referente en la región y maximizar el potencial de estas tecnologías para impulsar su desarrollo económico y social.
Bibliografía:
- (2024, 22 de febrero). El impulso de la IA y la automatización de procesos en el mundo empresarial 2024. Recuperado de https://www.sonda.com/detalle-noticia/2024/02/22/el-impulso-de-la-ia-y-la-automatizacion-de-procesos-en-el-mundo-empresarial-2024
- NTT DATA. (2024, 26 de noviembre). La hiperautomatización impulsa la excelencia operacional, las decisiones más inteligentes y capacita a las empresas globales para el crecimiento en el competitivo escenario actual. Recuperado de https://ar.nttdata.com/insights/blog/la-hiperautomatizacion-impulsa-la-excelencia-operacional
- Amazon Web Services (AWS). (2024). ¿Qué es la Generación Aumentada por Recuperación (RAG)? Recuperado de https://aws.amazon.com/es/what-is/retrieval-augmented-generation/
- Forbes Ecuador. (2024). Ecuador y la IA: ¿Cómo nos posicionamos frente a la transformación digital? Recuperado de https://www.forbes.com.ec/inteligencia-artificial/ecuador-ia-como-nos-posicionamos-frente-transformacion-digital-n64550
- El Mercurio. (2024, 26 de septiembre). Los bancos digitalizan su atención y mejoran la seguridad. Recuperado de https://elmercurio.com.ec/2024/09/26/bancos-digitalizan-mejor-atencion-seguridad/
- Primicias. (2024). Drones y agricultura de precisión: la inteligencia artificial en el agro ecuatoriano. Recuperado de https://www.primicias.ec/ciencia-tecnologia/drones-agricultura-precision-inteligencia-artificial-ecuador-83612/
- SAP. (2024). ¿Qué es la hiperautomatización? Recuperado de https://www.sap.com/latinamerica/products/technology-platform/process-automation/what-is-hyperautomation.html
- Universidad Politécnica Salesiana. (2024). Modelo de procesos para la automatización del área de producción en la industria cementera pública del Ecuador. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13814/1/ings_v16_Cordero_Chacon_Sa%C3%B1ay_Criollo.pdf
- Grupo360. (2024). Servicios de hiperautomatización en Latinoamérica. Recuperado de https://cloud360.com.ec/servicios/Hiperautomatizacion